
Alianza a favor de los cultivos transgénicos
Asociaciones agrícolas del norte del país, científicos mexicanos y miembros de la cadena agroalimentaria se han unido para crear la “Alianza Protransgénicos”, movimiento de la sociedad civil mexicana que impulsa, de manera participativa y en el marco de la ley, los beneficios sociales, ambientales y económicos que ofrece la siembra comercial de cultivos transgénicos en México, por ser necesarios para hacer frente a algunos de los problemas que enfrentan el campo y la industria nacionales.
En conferencia de prensa, Rubén Chávez Villagrán, Presidente de la Alianza Protransgénicos, destacó: “Somos un movimiento mexicano que promueve la siembra de cultivos transgénicos, combatiendo los mitos que aún giran entorno a este tipo de semillas. Hacemos un llamado a las autoridades federales para que escuchen la voz de los trabajadores del campo, la voz de la ciencia y de la cadena de valor, dejando de lado ideologías y falsas creencias que han frenado nuestro trabajo e impiden que seamos más productivos y competitivos”.
En este sentido, durante la presentación, los integrantes de la Alianza dieron a conocer que, con este proyecto han lanzado un manifiesto en el que expresan la urgente necesidad de expedir los permisos para la siembra experimental, piloto y comercial de maíz transgénico en México, además de continuar con la expedición oportuna de permisos para la siembra de soya y algodón en el país.
Entre los principales puntos del manifiesto se insta a considerar la siembra de semillas transgénicas como una herramienta útil y sustentable para los agricultores mexicanos, quienes desde hace años tienen que hacer frente con escasos recursos al reto de producir más alimentos para consumo humano y animal, ante una población creciente y cada vez más expuesta a los retos que impone el cambio climático.
Por su parte, Mario Valdés Berlanga, productor de maíz y Vicepresidente de la Alianza, señaló: “Pedimos a la Sagarpa y a la Semarnat que vean a la agricultura como un motor para el desarrollo sustentable del país, ya que es la base de un gran número de actividades comerciales e industriales. Necesitamos que se apliquen las políticas públicas que permiten aprovechar la biotecnología agrícola para producir alimentos, forrajes e insumos inocuos y de calidad para la población”.
Ambos productores que encabezan este movimiento, coinciden en que México podría seguir los pasos de Brasil, Argentina y Sudáfrica, países que desde hace años producen alimentos transgénicos y han reportado importantes beneficios económicos para sus agricultores, su industria y la sociedad en general. Particularmente, se estima que, de 1996 a 2013, Brasil ha obtenido beneficios económicos de hasta $24.8 mil millones de dólares y tan sólo en 2013, se documentó la ganancia de $6.3 mil millones de dólares.
Asimismo, los miembros de la Alianza Protransgénicos consideraron necesario el impulso y apoyo a la investigación científica en México, debido a que con las moratorias impuestas a lo largo de los años, sólo se ha propiciado una tremenda fuga de talentos y por ende, el freno a la ciencia, a la investigación y al conocimiento que pudieran generarse en el país.
Para conocer más sobre la “Alianza Pro Transgénicos” y ser parte activa del movimiento, pueden consultarse los siguientes foros:
- www.alianzaprotransgenicos.org
- Twitter: @Protransgenicos
- Facebook: Alianza Protransgenicos