Nuevas alternativas de sorgo forrajero

En el Sur de Sonora

M.C. Fernando R. Feuchter A. Centro Regional Universitario del Noroeste Tel/Fax: (644) 4 13 71 71 feuchter57@yahoo.com

martes, 14 de febrero de 2023

Como parte de la búsqueda de especies forrajeras, se han evaluado en el estado de Sonora algunas especies como sorgo forrajero, maralfalfa, trébol blanco, zacate ryegrass, zacate bermuda y mijos, entre otros cultivos. El M.C. Fernando R. Feuchter comparte a Agrosíntesis algunas experiencias en estos cultivos forrajeros en dicho estado.

Al norte del municipio de Cajeme, Sonora, se llevaron a cabo pruebas experimentales con dos productores cooperantes para comparar el comportamiento productivo de seis variedades de sorgo forrajero, con semillas tratadas en Texas. Se compararon los híbridos Karamelo, Verde Pacas, BMR 6 y Centurión de la empresa Anzú Genética de Tamaulipas, contra Sweet grazer precoz y Sudán comercial. Se sembraron en lotes de una hectárea cada uno.

Durante el experimento, se aplicó un riego de germinación y se presentaron cuatro lluvias de verano. A pesar de ser sorgos de porte alto, se realizó control mecánico y foliar (herbicida) de malezas (quelite, malva, estafiate, correhuela, etc.) para mejorar la germinación, densidad de población y emergencia de plantas en desarrollo, ya que durante las primeras etapas de crecimiento la maleza compite desfavorablemente con los sorgos en el desarrollo radicular y por nutrientes, entre otros factores.

En un predio franco arenoso con piedras dedicado a la cría de ovinos, se sembró el sorgo al voleo en surcos a 80 centímetros de distancia, sembrándose un total de 20 kilogramos de semilla por hectárea. En otro predio ganadero con suelo franco arenoso se utilizó una sembradora de precisión aplicando 6 kilogramos de semilla por hectárea. En ambos predios se tuvo una germinación del 100% y, por lo tanto, se obtuvo una alta densidad que redujo el crecimiento óptimo de las plantas, por lo que es recomendable utilizar una menor cantidad de semilla y realizar una adecuada distribución dejando un mayor espacio entre plantas. Para su cosecha se cortó y empacó aireado al sol.

Se concluye que estos híbridos requieren una fertilización fraccionada de 350-150-50-20 de NPKS, respectivamente, para expresar su potencial genético de cosecha que es de 80 toneladas de forraje verde (FV) por hectárea. El nitrógeno se incorporó una tercera parte en presiembra y el resto distribuido en aplicaciones escalonadas con los siguientes riegos de auxilio.

Es importante destacar que la siembra en el mes de febrero permite repetidos cortes en rebrotes durante el ciclo de cultivo obteniendo 80, 60 y 40 ton de FV/ha, práctica que implica aplicar más insumos por corte. El sorgo se puede ensilar con grano en panoja o puro forraje. Es recomendable asociar 3 variedades de sorgos de portes diferentes (alto, mediano y bajo) para lograr una mejor distribución de plantas verticales y calidad de cosecha.

Otras Alternativas de Forraje

En octubre se hicieron los preparativos para la siembra de forraje de invierno y el año pasado las temperaturas estuvieron cálidas hasta el 15 de noviembre, lo que favoreció el corte temprano de triticale y avena. Esta situación de siembras tempranas reduce el amacollamiento (desarrollo de hijuelos) en los forrajes como ryegrass, cebada, alpiste y trigo, que bajo riego pueden mantener una pradera verde hasta finales de mayo. 

Cada especie se ve favorecida en circunstancias diferentes, por ello, se recomienda la mezcla de cereales con ryegrass. Al inicio del calor nocturno, con temperaturas superiores a los 20°C culmina su ciclo vegetativo. El otoño es ideal para la siembra de alfalfa (Medicago sativa) de corte CUF 101, que ha sido el caballito de batalla por muchos años. No se descartan otras variedades de Medicago sativa, salvo que no hay cuantificaciones regionales para ellas. 

Hace falta mucha investigación agrícola en el grupo invernal de los ryegrasses (Lolium multiflorum) ya que hay múltiples variedades exitosas, de las cuales se debería reproducir sus semillas adaptadas al clima de Sonora y no depender de importaciones de variedades disponibles al azar. Se deben ofertar semillas probadas con éxito, con los más altos rendimientos, no improvisando solamente con lo que hay disponible en el mercado de importación, aunque sean variedades productivas.

Una opción ideal con resultados positivos comprobados experimentalmente para engordadores y lecheros para la estación fría del año es la siembra de trébol (Trifolium alexandrinum), una leguminosa forrajera anual que no timpaniza a los rumiantes en pastoreo, no se hinchan ni asfixian, pero que también se puede hacer pacas. Es conocida también como trébol Berseem, Multi cut, Trialex, SB-12, P-22 y Queta. La semilla de estas variedades de trébol blanco requiere ser importada, con pruebas sanitarias de laboratorio. Hay tréboles blancos muy productivos pero con cierto grado de toxicidad que afecta la fertilidad del hato. Hay que revisar la literatura y consultar al INIFAP regional. No se pudo conseguir semilla en México y la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) debería importar en paquete esta alternativa, para ofrecer una opción más de siembra para el productor de forrajes.

Para la primavera 2017 se tiene la novedad que ya hay en el mercado nacional y con autorización de la SAGARPA unos híbridos de sorgo japonés, variedades de venación café del INIFAP de porte alto y otras de sorgo gigante dulce de casas comerciales de semillas forrajeras que manejan diferentes cultivares de cada uno de éstos híbridos. Supuestamente ofrecen rendimientos de 300 toneladas por hectárea de forraje cosechado mecánicamente y su enfoque principal es para ensilar. Esto requiere inicialmente de pruebas experimentales de validación en Sonora para su posterior recomendación técnica. Los anteriores son híbridos tienen 20 años en el mercado internacional y apenas se están introduciendo en México. No hay garantía de su rendimiento hasta que se hagan las pruebas introductorias correspondientes. 

Otras opciones menos impresionantes pero seguras en su cosecha son la siembra de caña milpa (Saccharum sinensis), zacate maravilla (Sorghum almum), maíces criollos (Zea maiz) regionales azules, negros, rojos, colorados, amarillos y lilas. Hay quienes les gusta el zacate johnson (Sorghum halepense) como pradera. No hay que descartar por ningún motivo el zacate cangrejo forrajero (no maleza) (Digitaria sanguinalis) de excelente palatabilidad y producción, el cual hay que dejarlo asemillar para que se comporte como perenne. Hay mijos (Pennisetum clandestinum) que se deben incluir en el repertorio de siembras como productores de grano precoz y forraje. Las anteriores son buenas alternativas que se han dejado de sembrar y la existencia de simiente regional se está perdiendo.

Pasando la última helada del año ya se puede ir pensando en la siembra de forrajes perennes para que ya queden establecidas las praderas de forma permanente. Son cultivos altamente productivos con el calor de verano, alta humedad relativa y días soleados. Son muy eficientes en el uso del agua y responden fácilmente con forraje rentable a la aplicación de fertilizantes. Aún en invierno se obtienen rendimientos aceptables y no despreciables para su cosecha durante los días fríos, pero soleados. Son susceptibles a las heladas y con el riego rebrotan sin necesidad de sembrar nuevamente. Por supuesto que requiere riego constante durante el año y fácilmente se pueden asociar con otros cultivos forrajeros tradicionales. De porte bajo para pastoreo en rotación de potreros predomina el género Brachiaria: B. decumbens, B. humidicola, B. brizantha, B.dictyoneura, B. mutica con los híbridos Mulato, Cayman, Cobra, Pará y Señal. Aunque no todas las braquiarias son excelentes productoras forrajeras, al menos en el Sur de Sonora, todas tienen cabida para cada ganadero en situaciones especiales de clima, agua y suelo. 

Otras gramíneas recomendables son el pasto llanero (Andropogon gayanus Kunth), Chloris gayana, Rhodes bell, Dichanthium annulatum, Pretoria 90 y otras variedades de Angleton (Dichanthium aristatum) norteamericanos disponibles en México. En especies de mayor porte sobresale Panicum máximum con sus variedades Xares enano, Mombaza, Tanzania, y Guinea, pero hay más que se pueden sembrar con éxito.

En el grupo de los zacates Bermuda están los Cynodon dactylon con semilla de grano, que se sembraron mucho durante el 2015-2016, en donde destacan Gigante, Ranchero frío, Común (no confundir con potencial de jardines y campos deportivos), y los que requieren sembrarse con material vegetativo (guías o estolones) están: Callide, Cruza I, Cruza II, NK 37, de la Costa, T-44, T-68, T-78, y T-85. Otros bermudas con muy buenos resultados de 50 Ton FV/ha ya probados en Sonora son Cynodon nlemfuensis es el Estrella Santo Domingo y Cynodon plectostachis conocido como Estrella Africana. Estas variedades e híbridos deberían al menos estar en un banco semillero demostrativo de especies forrajeras y disponibles para los ganaderos sonorenses interesados en su cultivo.

En el concurso de forrajes tropicales de Tamaulipas se enlistan los Pennisetum purpureum: Son forrajes versátiles para pastoreo, verde picado, ensilado, pacas, entre los que están maralfalfa, Caña Africana, Uruguana, Vruckwona, Taiwan, Elefante, Camerun, OM-22, Mott enano, Merkeron, King grass, y CT-115. Su potencial genético es de 800 ton FV/ha/año y en Sonora se podrían esperar 400 ton cosechadas. Los buenos productores locales alcanzan 250 ton, aunque la mayoría anda en las 150 ton de FV/ha por año en 3-4 cortes. En la parcela experimental del Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario CBTA # 197 del sistema DGTA de Providencia en el municipio de Cajeme, Sonora, además se encuentran otros cultivares clonados de CT-603, CT-169, y Roxio morado. Estos últimos 10 clones se han establecido con múltiples productores del estado de Sonora, Baja California Sur, y Chihuahua, entre otros, que han adquirido esta simiente. Brasil EMRAPA está liberando los cultivares de Kurumi enano, Canará y BRS Capacu como muy prometedores productivamente. Se debe hacer un esfuerzo por conseguir estos materiales genéticos.

Esta especie en la que predomina la siembra de maralfalfa, son cultivares (variedades) de altos rendimientos forrajeros con 350 pacas henificadas por hectárea por corte, de 23 kilos cada una, ya que en simbiosis la especie puede fijar del 15 al 50% de sus necesidades con nitrógeno del aire.

El establecimiento perenne representa un ahorro inminente e indiscutible del uso de agua, rendimientos eficientes por superficie, rentabilidad económica financiera (crediticia) y mejora la sostenibilidad de los próximos ciclos agrícolas al incrementar los parámetros productivos del hato ganadero. Ayudan al control y erradicación de maleza así como a mejorar la porosidad del suelo compactado.

Con la llegada del aireador a la Unión Ganadera Regional de Sonora para la rehabilitación de agostaderos y praderas de zacate de temporal se hace pertinente establecer semilleros reproductivos de zacate Banderita (Bouteloua curtipendula) y otras Navajitas de las 57 especies del género Bouteloua: B. rothrockii, B. eriopoda, B. gracilis, B.hirsuta, B. repens y muchas otras nativas reportadas por la Comisión Técnico Consultiva para la Determinación de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA) como deseables en cada sitio del potrero, propias del agostadero natural.

Con el mismo tenor del uso del aireador en los agostaderos de temporal está la reproducción de sorgos para grano de polinización libre del INIFAP Sinaloa y Laguna. Esto quiere decir que no son híbridos y se puede guardar semilla viable para siembra. Variedades como RB Paloma, Ámbar T, Matinal, Gavatero 203, Sinaloense 202, Costeño 201, Perla 101 y Amarillo precoz. Aunque es cierto que el pulgón amarillo no ha dejado avanzar las cosechas de verano en temporal y muchas simientes se han perdido, estamos obligados a buscar otras alternativas. Se pueden adelantar las fechas de siembra a enero para hacer 2 trillas de grano durante el año y una más de pacas. También en zacate buffel se podrían hacer semilleros garantizados con semilla pura de Cenchrus ciliaris (Pennisetum ciliaris) de las variedades Biloela, Formidable, buffel Nueces frío, Llano, Molopo, Regio, Titán, etc. La UNISON Santana y el INIFAP Sonora cuentan con expertos en el tema, donde pueden aportar mejores sugerencias.

Entre las leguminosas en este artículo solo se ha hablado de la alfalfa, la reina de las forrajeras. Sí hay necesidad de sembrar otras leguminosas, por las causas y razones que fueren, hay que considerar las favoritas que se asocian perfectamente a las praderas de gramíneas como Cajanus cajan, Neonotonia wightii y Clitroia ternatea, las cuales ya han sido probadas en Sonora con altos rendimientos, de fácil adaptación y establecimiento. Son ideales como bancos de proteína, superando por mucho a otras leguminosas tropicales. Experimentalmente se deberían introducir pruebas con Pueraria phaseoloides y Cratylia argentea que se ven muy prometedoras, aunque sus primeras siembras no han sido fáciles de lograr. Todavía no se han hecho siembras comerciales de estas dos últimas. 

Los cultivos frutícolas de nogal, olivo, naranja, pérsimo, nopal, vid, etc. se deberían asociar con el cacahuate forrajero (Arachis pintoi), una opción sugerida para pastorear debajo de los árboles, reducir malezas y un menor paso de rastras. La campeona de la fijación de nitrógeno del aire por las plantas en simbiosis es Sesbania rostrata, que además se puede incorporar al suelo como abono verde, la cual supera a Sesbania sesban, ampliamente conocida en Sonora como baiquillo; se debe incorporar la planta joven al suelo para que no se haga tronco (árbol) y luego no se pueda enterrar con el barbecho. 

Todo debe ir de acuerdo a un plan de trabajo personalizado para cada productor. No hay que quedarse con los brazos cruzados. Planear de acuerdo a la disponibilidad de los recursos para cada caso. No hay una receta todo terreno y especies forrajeras para toda situación, lo que si existe es tecnología para mejorar cada terreno y especies forrajeras para cada ocasión.

Consulte a su asesor, brigada de extensionismo, unidad de educación superior o centro de investigación más cercano, así como a un productor con experiencia avanzada en el establecimiento de praderas de riego. La actualización del conocimiento debe tener prioridad en la cultura empresarial. AS

Sorgo

© 2024 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.