Los ahorros mal entendidos

Estrategia para incentivar precio del maíz fracasa

viernes, 21 de julio de 2023

Según el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 publicado por el gobierno de López Obrador, a partir de 2021 debimos ser autosuficientes en maíz y frijol. México produjo, el año pasado 27 millones de toneladas de maíz de las casi 45 millones de toneladas que se demandaron en total.

La investigadora de la UNAM, Margarita Tadeo Robledo, señaló que en México se produce suficiente maíz blanco para consumo humano (tortillas), pero se importan grandes cantidades de maíz amarillo para alimentar ganado.

Es decir, casi 40% de la demanda nacional se cubrió con importaciones de maíz amarillo proveniente principalmente de los Estados Unidos para el sector pecuario, para la producción de carne de res, cerdo, pollo, huevo y leche.

Los principales estados productores de maíz son Sinaloa con el 22% (6 millones de toneladas), Jalisco un 14%, Edomex el 8%, Michoacán con el 7% y Guanajuato el 6%. Estos 5 estados aportan el 57% de los 27 millones de toneladas de producción nacional total.

El gobierno federal, en este sexenio, eliminó los apoyos a la comercialización, el ingreso objetivo, las coberturas de precio y otros programas como el de agricultura por contrato, dejando a su suerte a la agricultura comercial.

Según Benjamín Valenzuela Segura, agricultor sinaloense afín a la 4T, en 2022 la tonelada de maíz se vendió en promedio a $6,500.00 pesos, mientras que hoy el mercado pretende pagar solo $5,000 pesos, ya que el precio internacional, que sirve como principal referencia, se desplomó. Además, la apreciación de nuestro tipo de cambio ha afectado aún más la cotización nacional.

Por otro lado, en mayo del año pasado el gobierno federal anunció el Pacic, un programa contra la inflación que autorizó la entrada indiscriminada de granos y oleaginosas, incluidos el maíz blanco, y se prohibió las exportaciones del mismo.

Los productores agrícolas de Sinaloa, desde febrero de este año 2023, propusieron al gobierno federal un apoyo de 1,000 pesos por tonelada, lo que habría dado un precio para el productor de $6,000.00 por tonelada aproximadamente, con un costo para el gobierno de $6,000 millones de pesos, por las 6 millones de toneladas de producción sinaloense, lo cual hubiera solucionado el problema.

Pero el gobierno federal y el estatal decidieron comprar 2 millones de toneladas a $6,965.00 pesos y su cálculo era que, al retirar 2 millones del mercado, los otros 4 millones de toneladas serían compradas a mejor precio por la industria harinera nacional como Cargill, Maseca, Minsa. Ya que “se asustarían”….. 

Las predicciones no salieron bien y hoy al gobierno le costará 14 mil millones, y quedarán 4 millones de toneladas sin poder comercializarse, porque el mercado actual se ubica en $4,800.00 la tonelada.

Vale destacar que los primeros 4 años de este sexenio el precio internacional del maíz fue alto y el gobierno de López no tuvo que pagar un solo centavo para compensar el precio de la tonelada de maíz a los productores mexicanos. Esto mal acostumbró al gobierno.


Maíz

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.