Siguen aumentando las importaciones y los bajos precios del maíz

Alcanzan 580 mil toneladas de maíz blanco durante los primeros 6 meses del año

miércoles, 23 de julio de 2025

Líderes de organismos agrícolas denunciaron que los productores operan con números negativos, ya que los precios actuales de comercialización que rondan entre 6,000 y 6,200 pesos por tonelada están por debajo del punto de equilibrio de los 6,500 pesos.

A esto se suma la presión de las importaciones, que al mes de julio de 2025 alcanzaron 485,000 toneladas de maíz blanco desde Estados Unidos, frente a las 165,000 toneladas del mismo periodo en 2024. "La combinación de sequía, precios bajos e importaciones desmedidas está acabando con el campo mexicano. Mientras México pierde autosuficiencia alimentaria, nuestros productores trabajan a pérdida", afirmaron.

Reconocieron como positivo el reciente diálogo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y actores de la cadena maicera para estabilizar el precio de la tortilla, pero insistió en que cualquier medida debe proteger primero a los productores nacionales.

Los problemas de comercialización y bajos precios que enfrenta la industria mexicana del maíz, aunada a una menor producción esperada al cierre de los ciclos primavera/verano (PV) y otoño/invierno (OI) debido a la sequía que afectó a los principales estados productores como Sinaloa y Sonora, están teniendo graves repercusiones en el sector agropecuario, incluidas las empresas productoras de alimentos balanceados para animales.

“Tenemos los efectos de una sequía importante que afectó a 78% del país. La producción esperada en el PV 2025 va a reducirse en cuatro millones de toneladas y en lugar de 19 millones solo tendremos 15 millones; sin embargo, la problemática será más severa en el otoño/invierno, porque Sinaloa y Sonora, que son los principales productores y utilizan riego, tienen sus presas todavía por debajo dal 25% de su capacidad, es decir siguen sin tener con qué regar”, subrayó Esteban Jaramillo. Esto a pesar que el maíz amarillo —utilizado para consumo animal e industrial— ha observado un descenso en las importaciones hacia México, ante una menor demanda del ganado, debido a la sequía y una disminución del ingreso de ganado procedente de Centroamérica, ante la plaga del “gusano barrenador”.

Agregó que México es deficitario en maíz amarillo, por eso importa 45% de las necesidades que equivalen a 19 millones de toneladas en promedio, pero este año podrían llegar a 26 millones debido a las consecuencias de la sequía y una menor productividad.

Puntos críticos

1.- Precios justos que cubran los costos de producción

2. - Regulación a las importaciones de maíz

3. - Estrategias integrales para enfrentar la escasez hídrica

4. - Políticas que fortalezcan el mercado interno

Por otra parte, comentó que el panel del T-MEC se determinó que México está incumpliendo el acuerdo comercial. a través de las restricciones establecidas en el Decreto hacia el maíz genéticamente modificado.

En este caso, Estados Unidos y Canadá podrán determinar los aranceles a las exportaciones mexicanas hasta por el monto que determinen de afectación. Los aranceles son aplicables preferentemente en el mismo sector en que se origina la disputa y se pueden aplicar en otros sectores.

 En caso de que el monto de aranceles sea superior a lo que México considere, se podrá solicitar al panel haga la determinación del monto de afectación. La determinación del monto de afectación que establezca el panel debe ser la vigente hasta que se elimine o modifique la medida en controversia (Decreto).

 


Maíz

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.