Estancada la siembra de algodón en México

En 2024, México produjo 550 mil toneladas

miércoles, 23 de julio de 2025

Tras los efectos de la sequía en el territorio mexicano, la siembra de algodón en Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Coahuila, Sonora y Durango, los principales estados productores de algodón en México, se encuentran estancadas. México es el decimoprimer país productor de uno de los productos agroindustriales más importantes del mundo, cuyos principales generadores son China, India y Estados Unidos. México se había encontrado en las primeras posiciones mundiales gracias a que desde 1996 la superficie sembrada se duplicó y el volumen de producción pasó de 224 mil toneladas en 2000 a más de 850 mil en 2014. Pero durante los pasados 2 años la superficie sembrada se ha desplomado.

El Consejo Mexicano del Algodón (COMEXAL) no ha publicado datos oficiales sobre la superficie sembrada de algodón para 2025. Sin embargo, se puede inferir que la superficie se mantendrá similar a años anteriores, alrededor de 134 mil hectáreas, con una producción estimada de 421 mil toneladas anuales. Los principales estados productores seguirán siendo Chihuahua, Coahuila y Baja California. 

De la planta de algodón pueden aprovecharse tanto las semillas, como la fibra; esta última empleada para la producción de textiles, material de relleno y fabricación de papel, entre otros. Por su parte, la semilla puede ser utilizada como forraje y el aceite que se extrae de ellas es utilizado para consumo humano y su cáscara se puede reutilizar como abono e incluso como combustible. A nivel mundial se cultivan aproximadamente 34 millones de hectáreas de algodón y en México, 134 mil hectáreas.

“Hoy en día la producción de algodón se encuentra estancada, debido a la sequía precios y altos costos de producción. En las últimas décadas México pasó de ser uno de los principales exportadores mundiales (1960), a un cultivo poco relevante (1970) y luego a ser una actividad a punto de desaparecer debido a plagas como el gusano rosado y a bajas en los precios internacionales (1990). Afortunadamente la perseverancia de los agricultores y la aplicación de tecnología han permitido el resurgimiento de la actividad y un panorama mucho más atractivo para los productores. Pero actualmente la actividad se encuentra enfrentando grandes desafíos.

Durante 2024, México logró una producción aproximada de 550 mil toneladas de algodón con un valor de 5,500 millones de pesos. El valor de la producción en el periodo de 2006 a 2020 se incrementó a una tasa media anual de 13.1%. Incluyendo la transformación en productos textiles, aceites, harinas, papeles y forrajes, el valor de la cadena de producción del algodón oscila los 13 mil millones de pesos. A nivel estatal, Chihuahua aporta 7 de cada 10 pesos del valor de la producción nacional. Otros estados productores relevantes son Baja California, Coahuila, Sonora, Durango y Tamaulipas.

Los productores de algodón en México se han sobrepuesto a un gran número de obstáculos, que van desde el combate a plagas y las condiciones climáticas, hasta la competencia con las importaciones de algodón desde Estados Unidos; la falta de infraestructura para el almacenamiento, el acceso limitado al financiamiento; el encadenamiento productivo e incluso la incertidumbre recurrente para la aplicación de semillas. Pese a ello, este sector es un modelo de perseverancia para el crecimiento constante. 

Desde hace 20 años se introdujeron semillas de algodón resistentes, lo que disminuyó significativamente los costos de producción por el control de plagas, pues, por ejemplo, se redujo de 13 a 3 las aplicaciones de agroquímicos en los cultivos, asimismo se ha facilitado la siembra, ya que gracias a éstas el agua se concentra en el fortalecimiento de la planta, evitando su evaporación.

Actualmente, el futuro del algodón mexicano está en la tecnología de semillas, ya que garantiza mayores rendimientos y calidad de la cosecha, a través de cultivos resistentes a variaciones climáticas y plagas, lo cual beneficia al medio ambiente y al consumidor final. Además, gracias al uso de semillas biotecnológicas, los agricultores pueden ofrecer fibra que cumple con los estándares de calidad que la industria textil demanda.

Es necesario impulsar a la industria algodonera mexicana a través de investigación y desarrollo con soluciones innovadoras; soporte técnico para los agricultores, así como la búsqueda del diálogo entre los distintos actores de la cadena productiva del algodón a través de foros y espacios de vinculación como el Cotton Club y el Foro Textil.

Hoy en día la demanda de fibra en el país es de 2 millones de pacas anuales, de las cuales estábamos produciendo solo un millón. Ahora, la superficie que se ha proyectado para este año, esperamos alcanzar rendimientos de hasta 10 pacas por hectárea, y alcanzar los dos millones al final de la cosecha. El reto es mayor

Algodón

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.