Cultivando Resiliencia, diversificación e innovación

La industria agrícola de México está entrando en una nueva era

viernes, 22 de agosto de 2025

Reconocido a nivel mundial por la calidad de sus productos frescos como aguacates, berries, tomates y agave, México es el principal proveedor de cultivos de alto valor para los mercados de América del Norte. Solo en 2023, el país exportó 500,000 toneladas de berries, de las cuales el 90% tuvo como destino Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, ante la creciente incertidumbre comercial, especialmente en un contexto de cambios en políticas y tensiones geopolíticas, la dependencia de México en un solo mercado expone su vulnerabilidad.

“La sobredependencia en una sola ruta de exportación vuelve frágil a cualquier economía”, afirma Marion Avril, Directora de Sustentabilidad e Innovación Social en Driscoll’s. “Es momento de pensar más allá de las fronteras.”

Ampliando Horizontes: La Diversificación como Estrategia de Crecimiento

La diversificación de mercados puede ser tanto la mejor defensa como la mayor oportunidad para México.

Países como Perú ya han trazado caminos exitosos, exportando a 69 mercados distintos, incluidos Europa y Asia. El clima y la biodiversidad de México le otorgan un potencial similar, especialmente en cultivos de alto valor como la pitahaya, la maracuyá o las bebidas derivadas del agave.

Las importaciones de aguacate por parte de Japón aumentaron un 22% en 2023, siendo México uno de los principales proveedores. La demanda también crece en China, los Emiratos Árabes Unidos y en toda Asia Sudoriental. Sin embargo, el éxito va más allá del acceso: requiere inversión en cadenas de frío, tecnologías postcosecha y sistemas de aseguramiento de calidad.

Fortaleciendo la Resiliencia Interna

La seguridad alimentaria no se trata solo de exportaciones. También sobre quién produce los alimentos y cómo lo hace. En México, las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas generan más de la mitad de la producción nacional. Sin embargo, muchos de estos productores carecen de acceso al financiamiento, especialmente en el sur del país, lo que limita su capacidad de crecer o adoptar prácticas sostenibles.

“Empoderar a los pequeños productores es fundamental”, señala Hugo Garduño Ortega, CEO de la plataforma agri-fintech Verqor. “Ellos son la columna vertebral de nuestro sistema alimentario, pero necesitan herramientas y capital para prosperar.”

Conscientes de esta realidad, en 2025 el gobierno mexicano lanzó la iniciativa Cosechando Soberanía. Con una inversión comprometida de MXN $80 mil millones para 2030, el programa impulsa la producción de cultivos básicos, ofrece créditos accesibles y facilita conexiones directas entre productores y compradores.

Innovación como Pilar: Tecnología, Trazabilidad e Irrigación

En medio de una de las peores sequías de más de una década, con el 76% del territorio nacional afectado, la tecnología dejó de ser un lujo para convertirse en una necesidad.

Los sistemas de riego tradicionales desperdician más del 65% del agua extraída. Para enfrentar esta problemática, el Programa Nacional de Modernización del Riego busca invertir MXN $62.8 mil millones hasta 2030, beneficiando a 225,000 productores con sistemas modernos y eficientes.

Además del riego, tecnologías digitales como la inteligencia artificial y las herramientas de trazabilidad se vuelven esenciales. Desde la predicción de cosechas hasta la gestión de exportaciones, la adopción tecnológica fortalece las cadenas de suministro y aumenta la competitividad, especialmente al ingresar a mercados con regulaciones exigentes.

Todas las Miradas Puestas en México: Regresa el World Agri-Tech Innovation Summit

El papel de México como líder agroalimentario regional será protagonista en el World Agri-Tech Innovation Summit, que regresa a Ciudad de México los días 28 y 29 de octubre de 2025.

El evento reunirá a más de 400 líderes agroindustriales, innovadores, inversionistas y responsables de políticas públicas para debatir sobre:

Cómo facilitar el acceso al financiamiento para pequeños productores y escalar prácticas sostenibles

Cómo mejorar la eficiencia en el uso del agua ante la presión climática en América Latina

El futuro de la logística en cadena de frío y la trazabilidad para exportaciones globales

Con espacios de networking, presentaciones de startups y paneles de expertos, el Summit será un punto de encuentro clave para impulsar soluciones colaborativas con un objetivo común: construir un sistema agroalimentario más resiliente, innovador e inclusivo, en México y en toda la región.

Regístrate ahora al World Agri-Tech Innovation Summit Mexico!

El precio Super Early Bird vence el 14 de agosto.


Agricultura

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.