
jueves, 23 de octubre de 2025


Diferentes organizaciones campesinas se sumaron al paro nacional para demandar acciones a favor del campo.
Agricultores de al menos 20 entidades realizaron este martes un paro nacional con bloqueos en carreteras y manifestaciones frente a oficinas gubernamentales, para denunciar la crisis que atraviesa el campo mexicano.
Los manifestantes exigen un precio justo para las cosechas, mayor inversión en tecnología y programas de apoyo, así como la exclusión de los granos básicos del Tratado de Libre Comercio (T-MEC).
Eraclio “Yako” Rodríguez, titular del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, explicó que la protesta se deriva de siete años de solicitudes ignoradas para ser atendidos por los presidentes Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo, así como por los titulares de la Secretaría de Agricultura (Sader). Según Rodríguez, la estrategia comercial actual impide a los productores garantizar retornos justos por su inversión y atentan contra la soberanía alimentaria.
“Nosotros podemos garantizar la productividad, siempre y cuando el Estado garantice la comercialización a precios justos. No solo queremos reunirnos con Julio Berdegué, porque es incapaz de resolver los asuntos el sólo. Queremos que esté el Secretario de Economía, para revisar importaciones y el T-MEC; la Secretaría de Gobernación, porque el tema es de seguridad alimentaria nacional; y la Secretaría de Hacienda, porque se trata de un tema de dinero”, aseguró.
SINALOA
Agricultores de Sinaloa bloquearon hoy la avenida Álvaro Obregón y calles aledañas en Culiacán para exigir un precio justo por el maíz y una revisión de la política agropecuaria estatal y nacional. Los productores pidieron que, así como se mantiene el precio de la tortilla, también se sostenga el valor de sus granos en un precio competitivo.
Las acciones forman parte del movimiento nacional en defensa del campo mexicano, que busca excluir al maíz nacional del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Además de los bloqueos en la capital sinaloense, los campesinos instalaron plantones permanentes en Palacio de Gobierno y tomaron algunas casetas de carreteras que conectan Culiacán con el norte del estado, incluyendo la ruta hacia Ahome.
Los agricultores exigieron la instalación de una mesa de diálogo con el Gobierno del Estado para analizar sus demandas. Entre ellas, destacan la creación de una financiera para el campo que defienda los precios de los insumos y proteja sus intereses, ante tasas de interés de entre el 18 y 20 por ciento que reducen sus ganancias.
Madiel Castelo Medina, ejidatario de Potrero de Sataya en Navolato, explicó que mientras el precio de la tortilla supera los 25 pesos, el precio del maíz no ha sido ajustado de manera proporcional. Actualmente, el precio no supera 5 mil pesos por tonelada, pero los agricultores exigen 7 mil 200 pesos para cubrir sus gastos y obtener un margen de ganancia sostenible.
“Vemos que la tortilla no ha bajado y nuestro precio por kilo de maíz sí ha bajado. Si en el mercado la tortilla se mantiene por encima de los 25 pesos, ¿por qué no tener un precio justo por nuestras cosechas?”, señaló Castelo Medina.
Baltazar Valdez Armentía, presidente de la organización Campesinos Unidos de Sinaloa, hizo un llamado directo a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para que se atiendan las demandas del sector agrícola. Aunque las manifestaciones se han mantenido pacíficas, advirtió que podrían cerrarse puertos marítimos y graneros extranjeros si no hay respuesta favorable.
TAMAULIPAS
En Tamaulipas, los productores se concentraron en el punto conocido como La Y, sobre la carretera hacia Ciudad Victoria y bloquearon la vía para visibilizar sus demandas.
Además, se registraron afectaciones en tramos como Mante-Valles, Mante-Victoria, Victoria-Matamoros, Matamoros-Reynosa y Reynosa-Victoria.
En Río Bravo, la Asociación Municipal de Propietarios Rurales organizó una manifestación pacífica en sus oficinas.
ZACATECAS
En Zacatecas, los agricultores de la Unión de Pozos Agrícolas del estado bloquearon la caseta de cobro de Calera y otros puntos de la carretera hacia Aguascalientes.
En protesta por los bajos precios y la competencia extranjera, algunos productores incluso tiraron parte de su producto, principalmente cebollas, tomates y otros, argumentando que los ingresos no cubrían ni los costos de transporte y combustible.
Las movilizaciones generaron largas filas de vehículos y camiones de carga.
GUANAJUATO
Guanajuato registró concentraciones de agricultores en carreteras como Pénjamo-La Piedad, con puntos de reunión en la desviación hacia El Mármol y plantones frente a oficinas del SAT en León.
MICHOACÁN
Michoacán se sumó a las manifestaciones con la suspensión de actividades en campos de al menos cinco municipios, debido a los bajos precios de aguacate, limón, maíz y jitomate.
Agricultores de Yurécuaro bloquearon la Autopista de Occidente y la carretera La Piedad-La Barca a la altura de El Tequesquite, como parte de su participación en el paro nacional.
También participaron integrantes de la Asociación de Productores Agrícolas de Limones y Granos del Bajío para demandar el rescate al campo.
En la Tierra Caliente, los empresarios limoneros lideraron las protestas en Apatzingán y municipios aledaños, mientras que en Uruapan, los aguacateros reclamaron la caída de los precios tanto para el mercado nacional como para la exportación. En Zamora, productores de berries bloquearon tramos carreteros para visibilizar la crisis del sector.
En Morelia, agricultores de diferentes puntos del estado marcharon por calles y avenidas principales, mostrando unidad en la defensa del campo mexicano. Las manifestaciones en Michoacán coinciden con las acciones sinaloenses, consolidando un movimiento nacional de protesta para que los gobiernos estatal y federal atiendan las demandas del sector agrícola.
CDMX
En la Ciudad de México, la Asamblea Nacional Indígena Campesina y Social marchó hacia las oficinas de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Economía.
Los manifestantes exigieron una reforma al artículo 27 constitucional, el reconocimiento de la propiedad social y de la clase campesina como sujetos de derecho público, así como un precio mínimo de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.
También solicitaron la creación de un Plan de Soberanía Alimentaria que priorice la producción nacional sin transgénicos.
Los líderes del Frente Nacional por el Rescate del Campo Mexicano y de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas señalaron que estas acciones son necesarias para revertir la caída de la producción nacional y el crecimiento de las importaciones.
Según sus datos, en los últimos 10 años la producción de maíz cayó 4% mientras que las importaciones aumentaron 78.4%, generando rentabilidades mínimas de 2% en cultivos de riego y 8% en cultivos de temporal, con un déficit promedio de 3 mil 270 pesos por hectárea.
Los agricultores también advirtieron que la permanencia de los granos básicos dentro del T-MEC y la definición de sus precios en la Bolsa Mercantil de Chicago perjudican la economía rural y la autosuficiencia alimentaria del país.
Por ello, rechazaron sostener reuniones de diálogo antes de la movilización, considerando que la protesta es “apremiante” para mantener la atención sobre la crisis del campo.
Autoridades estatales y federales mantienen comunicación con los manifestantes para intentar liberar las vías y garantizar la seguridad vial, aunque se prevé que los bloqueos y marchas continúen durante la mayor parte del día en los diferentes estados participantes.
Campo