La edición 30 de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2025

30 años como referente internacional del sector agroalimentario

miércoles, 19 de noviembre de 2025

La Expo Agroalimentaria Guanajuato se ha consolidado como una plataforma clave de intercambio comercial, transferencia tecnológica y conexión entre el campo y los mercados globales.

Durante tres décadas, ha sido un punto de encuentro para lanzar productos, servicios y tecnologías agrícolas, fortaleciendo la posición de Guanajuato como uno de los principales polos agroindustriales del país.

Este año, sin acto protocolario de inauguración dió inicio la edición 30 de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2025. Esto, debido a cuestiones técnicas y a que la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, atrasó su visita.  

Bajo el lema “Del Surco al Plato”, la exposición —organizada por el Patronato para el Desarrollo Agropecuario A.C. (PDA)— se llevó a cabo del 14 al 17 de noviembre en el recinto ferial de Irapuato, Guanajuato, con la participación de más de 650 empresas expositoras provenientes de distintos países.

El evento reunió a productores, agroindustrias, inversionistas, distribuidores y representantes de instituciones académicas y gubernamentales, en un espacio que abarca 62 hectáreas con áreas de maquinaria agrícola, insumos, parcelas demostrativas y pabellones tecnológicos.

Entre los espacios destacados se encuentraron el Pabellón Hi-Tech, los invernaderos y las zonas de demostración al aire libre, donde se exhibieron innovaciones en riego inteligente, nutrición vegetal, mecanización y sustentabilidad agrícola.

La Expo contó también con un ciclo de conferencias presenciales y virtuales bajo el formato “Silence Conference”, en el que los asistentes pudieron escuchar e interactuar mediante audífonos individuales.

Se esperaba la asistencia de más de 120 mil visitantes de México y el extranjero, pero no fue lo que se esperaba. Se registró una reducción del 60% en la demanda hotelera en la entidad a diferencia del 2024, 

El recinto ferial está ubicado en el kilómetro 6.5 de la carretera Irapuato–Abasolo, en la colonia Santa Elena.

30 años como referente internacional del sector agroalimentario

En tres décadas, la expo ha evolucionado en tamaño, alcance y contenido, impulsando la innovación tecnológica, la colaboración internacional y la transformación sostenible del campo mexicano.

Para Lilian Ibarra Retana, directora del Patronato para el Desarrollo de Guanajuato y del evento, alcanzar esta edición representa una satisfacción plena y una oportunidad para mostrar el resultado de tres décadas de aprendizaje y colaboración.

A lo largo de los años, el equipo organizador ha enfrentado múltiples desafíos, entre ellos el cambio de sede en 2015, que marcó un punto decisivo en la historia del evento. 

Ese año, tras ser notificados con pocos meses de anticipación que debían abandonar la sede anterior, los organizadores se vieron obligados a encontrar y acondicionar un nuevo espacio. El terreno elegido, antes destinado al cultivo de espárragos, se transformó en un recinto agrícola y tecnológico de 62 hectáreas —el doble de la superficie anterior— con áreas dedicadas a parcelas de demostración, invernaderos, estacionamientos y un pabellón interior para proveedores.

El Pabellón A, uno de los espacios más emblemáticos de la Expo, ocupa cuatro hectáreas y funciona como invernadero productivo durante gran parte del año. En él se cultivan pimientos por 10 meses, los cuales se cosechan en octubre para preparar la exposición y se vuelven a sembrar en diciembre. Este espacio representa la integración práctica entre la producción agrícola y la demostración tecnológica.

Crecimiento y consolidación internacional

Lilian Ibarra dijo que desde su creación, Expo AgroAlimentaria Guanajuato ha reflejado los cambios del sector agroalimentario mexicano y global. La exposición, que hoy recibe más de 120 mil visitantes en cuatro días, se ha convertido en un foro de referencia para la transferencia de tecnología, la capacitación técnica y la promoción de negocios.

El evento ha sido testigo de la evolución tecnológica del agro: de las herramientas mecánicas tradicionales a la agricultura digital, la automatización y el uso de inteligencia artificial. De igual forma, el perfil de los visitantes ha cambiado. Si en sus primeras ediciones predominaban los productores nacionales, hoy acuden expositores y visitantes de más de 52 países, entre ellos agrónomos, inversionistas, compradores internacionales, proveedores de tecnología, estudiantes y representantes de gobiernos y organismos internacionales.

Lilian Ibarra destacó que esta diversificación es resultado de una transición del agro mexicano hacia modelos más tecnificados, sostenibles y competitivos. En ese sentido, la Expo ha funcionado como puente entre la innovación global y las necesidades locales del campo, fortaleciendo la relación entre conocimiento, tecnología y productividad.

El desafío de la pandemia y la transformación digital

Uno de los momentos más desafiantes para el equipo organizador fue la pandemia de Covid-19 en 2020. Durante varios meses existió la posibilidad de cancelar la exposición, pero finalmente se logró realizar con medidas sanitarias y una reducción en el número de expositores y asistentes.

“Fue un evento muy bien organizado en el que aplicamos todos los protocolos sanitarios, durante el cual tuvimos que reducir el número de expositores y visitantes. Con nuestro éxito, nos convertimos en un referente para otros eventos en el estado de Guanajuato. “Como resultado de esa edición, nos hemos convertido en un evento híbrido. Hoy en día, incluimos networking en línea (con cita previa) y contamos con un programa de conferencias virtuales”.

Impacto económico y social

En tres décadas, la Expo AgroAlimentaria Guanajuato ha generado un impacto económico y social significativo. 

De acuerdo con estimaciones del Patronato, el evento supera los 90 millones de dólares en derrama económica, impulsando sectores como la hotelería, el transporte, la logística y los servicios de alimentación. Además, contribuye a la creación de empleos temporales durante la etapa de preparación y realización del evento.

El impacto social también ha sido notable. La exposición se ha convertido en una herramienta de fortalecimiento para el campo mexicano, al fomentar la transferencia de tecnología, la capacitación técnica y la conexión directa entre productores y proveedores. A través de su plataforma, miles de productores han tenido acceso a innovaciones que mejoran la eficiencia productiva, reducen costos y abren oportunidades de exportación.

“Las nuevas generaciones ya no siempre cultivan los mismos productos que sus padres y abuelos. La expo ha contribuido a la introducción de tecnología, lo que en ocasiones ha resultado en cambios en los cultivos y en mejores métodos de producción. Con el tiempo, también hemos contribuido a una mayor inclusión de las mujeres en la agricultura”.

Asimismo, la Expo ha contribuido a una mayor inclusión de mujeres en la actividad agrícola, al promover su participación en roles técnicos, empresariales y de liderazgo.

Innovación y colaboración internacional

La directora de la Expo Agroalimentaria señaló que este evento ha centrado en la colaboración internacional como uno de sus pilares más importantes. 

Y es que actualmente, participan empresas y organismos de más de 52 países, agrupados en pabellones nacionales, como el de Países Bajos, que ha mantenido una presencia constante y activa. Además, la Expo trabaja de manera conjunta con embajadas y cámaras internacionales para fortalecer la transferencia de conocimiento y la cooperación comercial.

En su edición número 30, el evento ofreció un programa renovado con la participación de empresas líderes en inteligencia artificial, automatización, drones y agricultura de precisión. 

Para Lilian Ibarra Retana, la visión a futuro de Expo AgroAlimentaria Guanajuato es clara: consolidarse como un referente internacional sostenible, que combine conocimiento, tecnología y negocios en beneficio del sector agroalimentario. La meta es continuar siendo el punto de encuentro donde convergen los actores del agro mundial, fortaleciendo la competitividad y la colaboración entre países, instituciones y productores.


Eventos

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.