Foro Agroindustria Sostenible 2025

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Organizado por El Economista, se realizó el Foro Agroindustria Sostenible 2025, reuniendo a actores importantes del sector para analizar los retos y oportunidades que enfrenta el Sector Agroindustrial en materia de sostenibilidad.

El panel de discusión estuvo formado por Himanshu Panwar, líder de UPL en la región LATAM, Montserrat Benitez, líder de comunicación y sostenibilidad de Syngenta e Ileana López Arreygue, líder de asuntos de sostenibilidad de Bayer agro, con Luis Miguel González, Director General Editorial de El Economista, como moderador.

Los principales temas del Foro:

• Sostenibilidad rentable.

• Agricultura Regenerativa.

• Casos de liderazgo y transición hacia modelos sostenibles.

• Acceso a capital verde e inversión responsable.

• Retos y futuro de la agroindustria sostenible en México.

Los panelistas estuvieron de acuerdo en que la agricultura sostenible es aquella que satisface las necesidades alimentarias de las generaciones presentes, promoviendo prácticas que procuren ecosistemas saludables donde se gestione de manera responsable y equilibrada el uso de la tierra, el agua y la fauna.

De esta forma, para que la agricultura pueda etiquetarse como sostenible debe cumplir con ciertas características, como garantizar el cuidado del medio ambiente sin descuidar la rentabilidad económica de los productores.

La agricultura regenerativa, en términos simples, se trata de "producir más con menos, mientras se restaura más". Jugará un papel cada vez más importante en el apoyo a la seguridad alimentaria y la producción sostenible de alimentos, especialmente a medida que nuestro clima sigue cambiando. Esto se debe a que, a diferencia de la agricultura convencional, las prácticas regenerativas ofrecen una forma de mejorar la productividad de los campos y los ingresos, al mismo tiempo que brindan beneficios para la naturaleza.

Si se adopta de manera generalizada, la agricultura regenerativa, con su enfoque principal en la salud del suelo, tiene el potencial de aumentar las cosechas con menos tierra, menos recursos y una menor huella climática y ambiental.

En México, UPL, Syngenta y Bayer cuentan con programas de agricultura sostenible y regenerativa con métodos convencionales, y los resultados han sido positivos:

• Aumento del 25% en la productividad de las cosechas

• Reducción del 30% en el uso de agua

• Incremento del 25% en el secuestro de carbono en el suelo

• Reducción del 20% en las emisiones de CO2

Si bien cada campo es único y los resultados no son directamente trasladables a todas las circunstancias, los resultados demuestran que la agricultura regenerativa tiene efectos positivos en todos los ámbitos.

En este sentido, contar una estrategia sostenible e integral de parte de todas las industrias, es una necesidad imperante, que requiere un ávido compromiso de todos los involucrados, para contribuir con el cuidado de las tierras donde se cultivan nuestros alimentos, señalaron.

Estas buenas prácticas han demostrado que el impacto al medio ambiente se reduce, la calidad de los productos se eleva, y, al mismo tiempo, los productores agrícolas incrementan su ingreso económico ya que la agricultura sostenible no representa una mayor inversión para ellos.

Eventos

© 2025 Editorial Agro Cultivos S.C de R.L de C.V.