martes, 26 de septiembre de 2023
Actualmente, se ha corrido el rumor de que existe una sobreproducción de agave en la zona determinada por la Denominación de Origen. Mentira que se ha aprovechado para atemorizar a productores y pagarles a 10 pesos el kilo, cuando hace poco tiempo lo pagaban entre 27 y 28 pesos, y llegó a costar más de 30 pesos.
A 10 pesos que le paguen su agave al productor, sin lugar a dudas, lo ponen en peligro de extinción porque no le reintegran ni el costo del paquete tecnológico.
Para cultivar una hectárea de agave, hasta el año pasado, sólo los hijuelos tenían un costo de 18 pesos, cada uno. Más dos pesos de la plantada, por tanto, en este paso, el gasto ya es de 20 pesos por planta; más 10 pesos de la preparación de la tierra, se hacen 30 pesos.
Si estamos pagando de renta 25 mil pesos por ha, en cinco años el costo de cada planta nos sale en 40 pesos. Si se le suman los 30 pesos anteriores, hasta este paso del manejo agronómico se llevan pagados 70 pesos por agave.
Pero si sumamos el pago por el mantenimiento de cada planta, que vale siete pesos por año, tenemos hasta aquí una suma de 35 a 40 pesos por planta. Pero luego viene la aplicación de agroquímicos y fertilizante, que viene a elevar el costo por planta a alrededor de 130 pesos. Este gasto es anual”
Y viene un inconveniente más, refiere Daniel Hernández, vocer del Consejo Regulador del Tequila: “Cuando vas a jimar, después de cinco años de trabajar la plantación, te encuentras que los agaves no crecen parejos, por ejemplo, de un kilo hasta 40 o 50 y si la huerta produjo un promedio de boleo de 10 a 12 ks, y si le pagan al productor a 10 pesos/k, le entregan 120 pesos por cada bola. Y si el agricultor le metió 130 pesos a la producción, entonces, o pierde o sale a mano”
Ahí, el que gana es el intermediario y las tequileras, porque éstas, hasta el año pasado, estuvieron pagando el agave de 28 a 30 pesos por kilo y les quedaba buena ganancia.
“Pero ahora, las tequileras pusieron un pretexto para bajar el precio del agave. Dicen que ya nos ganó la oferta y demanda (ley económica de mercado). Que hay sobreproducción en las plantaciones. Los industriales tequileros el agave lo reciben a 20 o 22 pesos de mano de los intermediarios, entonces, estos quienes sólo gastan dos pesos de la gima y el flete, se llevan libres 10 pesos de manera rápida”.
Se la pregunta es si hay sobreproducción de agave como se dice por ahí “la verdad es que no”. Existe un asunto de las guías…qué es esto de las guías? Qué son estas guías y para qué le sirve al CRT o a los industriales tequileros? Son documentos que expide el CRT para trasladar el agave del productor desde su huerta hasta la tequilera, para comprobar que con ese producto se está haciendo tequila.
Con ellas comprueban que lleva agave en su camión. No obstante, se ha creado un “negocio exterior” de las guías que litiga el intermediario, que le aporta ganancias al industrial porque le sirven para hacer tequila mixto amparado en la NOM006-2008. Así se denomina, según la norma oficial que tiene al menos el 51 % de su volumen hecho de destilado de agave azul y el otro 49 % puede destilarse de otros azúcares distintos del agave.
La verdad es que ahorita están paradas algunas tequileras. Ese agave es el que no se está procesando, no es que se haya generado sobreproducción. Es decir, este producto es el que se está quedando rezagado y sirve de pretexto para decir que hay sobreproducción y bajar el precio
Agave